Viage al Rio de La Plata y Paraguay | Page 4

Ulderico Schmidel
Rey de Portugal, á quien obedecen los negros: y dista de la Palma 200 leguas. Allí estuvimos cinco dias, y proveimos nuevamente nuestro navio de pan, carne, agua y otras vituallas, y cosas necesarias á los navegantes.

CAPITULO IV.
De la navegacion desde las islas Verdes hácia el Brasil.
Volviéronse á juntar los 14 navios de toda la armada, y empezó á navegar; y al cabo de dos meses llegó á una isla despoblada de seis leguas de ancho y largo, distante 500 leguas de Santiago,[2] en que solamente habia pájaros, pero en tanta multitud, que los matabamos á palos: estuvimos en ella tres dias. Hay en este mar peces que vuelan, ballenas y otros que se llaman Schunbhut,[3] por un gran redondel que tiene cerca de la cabeza, con que da?an mucho á los pescados con quienes pelean: es pez grande, de mucha fuerza, y que fácilmente se irrita. Tambien hay en este mar peces espadas, que tienen en el hocico un hueso á modo de cuchillo; peces sierras, que le tienen á modo de sierra, y otros de varios géneros muy grandes.
[Nota 2: Los indios llaman al puerto, Nhiteroy, y está en 23 grados. P. Simon Vasconcelos, en la Noticia del Brasil, lib 2, núm. 6, fol. 39, y le describe en la Historia de la Compa?ia de Jesus, de la misma provincia, lib 3, núm. 65 y siguientes. Juan Estadio en la Historia del Brasil, lib. 1, cap. 41, y lib. 2, cap. 1 (que está en Teodoro Bry, part. 3 de su América, fol. y 101), dice que los indios le llaman Iteronne.]
[Nota 3: Es palabra alemana, que literalmente corresponde á pescado con sombrero.--EL EDIT.]

CAPITULO V.
Del rio llamado Janero.
Llegamos despues á cierta isla llamada Rio Janero, donde los franceses poblaron el a?o de 1555 (entonces y ahora, del Rey de Portugal). Dista de la primera 200 leguas: llaman á sus indios Tupís. Aquí estuvimos 14 dias, y entonces nuestro General, D. Pedro de Mendoza, por estar continuamente enfermo, encogido de nervios y muy débil, nombró por su teniente á Juan Osorio,[4] su hermano. Pero, poco despues de haber aceptado el cargo, fué acusado de rebelion contra Mendoza: por lo cual, mandó á cuatro capitanes, que fueron; Juan de Oyolas, Juan Salazar, Jorge Lujan y Lázaro Salazar, le matasen á pu?aladas y le sacasen á la plaza, para que todos le viesen muerto por traidor: y publicó bando con pena de muerte, para que ninguno se alborotase por causa de Osorio, porque le sucederia lo mismo que á él. En lo cual se procedió sin motivo justo, porque Osorio era bueno, íntegro, fuerte soldado, oficioso, liberal y muy querido de sus compa?eros.
[Nota 4: BARCO, en su Argentina, canto 4.]

CAPITULO VI.
Del Rio de la Plata ó Paraná; el puerto de San Gabriel y los Charrúas.
De aquí partimos á buscar el Rio de la Plata[5], y llegamos á otro rio dulce, que llaman Paraná-guazú: está lejos este de la boca en que cae al mar, y tiene 42 leguas de ancho. Desde el Rio Janero á él hay 215 leguas. Aquí llegamos al puerto de San Gabriel: ancoraron los 14 navios en el rio Paraná, y porque estaban distantes un tiro de bala, mandó el General D. Pedro de Mendoza, que saliésemos los soldados y demas gente á tierra, en los botes prevenidos para este efecto. Así llegamos felizmente al Rio de la Plata el a?o de 1535, y hallamos allí un pueblo de indios de los que habia 2,000, llamados Charrúas, que no tienen mas comida que pesca y caza, y andan todos desnudos. Las mugeres solo traen un pa?o delgado de algodon, desde la cintura á las rodillas. Todos huyeron al vernos, con sus mugeres y sus hijos; y Mendoza mandó volviésemos á embarcarnos para pasar á la otra parte del rio, que no tenia por allí mas anchura que ocho leguas.
[Nota 5: HERRERA en la descripcion de las Indias, cap. 21, fol. 46, y Decada 6, lib. 7, cap. 5, fol. 152. BARCO, en la Argentina, canto....]

CAPITULO VII.
De la ciudad de Buenos Aires y de los indios Querandíes.
En este sitio hicimos una ciudad, á la que llamamos Buenos Aires,[6] por lo saludables que eran los que allí corrian. Hallamos en esta tierra otro pueblo de casi 3,000 indios llamados Querandíes, con sus mugeres é hijos que andan como los Charrúas: nos trajeron carne y pescado. Estos Querandíes no tienen morada fija; vagan por la tierra como gitanos. Cuando caminan en verano (que suele ser á mas de 30 leguas), sino hallan agua, ó la raiz de los cardos, que comida quita la sed, matan el ciervo ó la fiera que encuentran, y beben la sangre; y sino lo hicieran, acaso murieran de sed. Catorce dias trajeron peces y carne al real, y porque faltaron uno, envió Mendoza á Ruiz
Continue reading on your phone by scaning this QR Code

 / 41
Tip: The current page has been bookmarked automatically. If you wish to continue reading later, just open the Dertz Homepage, and click on the 'continue reading' link at the bottom of the page.