Los favores del mundo | Page 3

Juan Ruiz de Alarcón
pasi��n leg��tima: el amor, o la defensa personal, o el castigo por deber familiar, supervivencia de moral antehist��rica. Entre las virtudes ?qu�� alta es la piedad! Alarc��n llega a pronunciarse contra el duelo, y, sobre todo, contra el deseo de matar. Adem��s, le son particularmente caras las virtudes que pueden llamarse l��gicas: la sinceridad, la lealtad, la gratitud, as�� como la regla pr��ctica que debe complementarlas: la discreci��n. Y por ��ltimo, hay una virtud de tercer orden que estimaba en mucho: la cortes��a. Proverbial era la cortes��a de Nueva Espa?a precisamente en los tiempos de nuestro dramaturgo: "cort��s como un indio mexicano", dice en el Marcos de Obreg��n Vicente Espinel. Poco antes, el m��dico espa?ol Juan de C��rdenas celebraba la urbanidad de M��xico compar��ndola con el trato del peninsular reci��n llegado a Am��rica. A fines del siglo XVII dec��a el Venerable Palafox, al hablar de las Virtudes del Indio: "La cortes��a es grand��sima." Y en el siglo XIX ?no fu�� la cortes��a uno de los rasgos que mejor observaron los sagaces ojos de Madame Calder��n de la Barca? Alarc��n mismo fu�� sin duda muy cort��s: Quevedo, con su irrefrenable maledicencia, lo llamaba "mosca y zalamero." Y en sus comedias, se nota una abundancia de expresiones de cortes��a y amabilidad que contrasta con la usual omisi��n de ellas en los dramaturgos peninsulares.
Grande cosa--piensa Alarc��n--es el amor; ?pero es posible alcanzarlo? La mujer es voluble, inconstante, falsa; se enamora del buen talle, o del pomposo titulo, o--cosa peor--del dinero. Sobre todo la abominable, la mezquina mujer de Madrid, que vive so?ando con que la obsequien en las tiendas de plateros. La amistad le parece afecto m��s desinteresado, m��s firme, m��s seguro. Y ?c��mo no hab��a de ser as�� su personal experiencia!
El inter��s que brinda este conjunto de conceptos sobre la vida humana es que se les ve aparecer constantemente como motivos de acci��n, como est��mulos de conducta. No hay en Alarc��n tesis que se planteen y desarrollen, silog��sticamente, como en ciertos dramas del siglo XIX; no surgen tampoco bruscamente, con ocasi��n de conflictos excepcionales, como en Garc��a del Casta?ar o El Alcalde de Zalamea: pues el teatro de los espa?oles europeos, fuera de los casos extraordinarios, se contenta con normas convencionales, en las que no se paran largas mientes. No: las ideas morales de este que fu�� "moralista entre hombres de imaginaci��n" (seg��n Hartzenbusch) circulan libre y normalmente, y se incorporan al tejido de la comedia, sin pesar sobre ella ni convertirla en disertaci��n met��dica. Por lo com��n, aparecen bajo forma breve, concisa, como incidentes del di��logo; o bien se encarnan en un ejemplo, tanto m��s convincente cuanto que no es un tipo unilateral: tales, el Don Garc��a de La verdad sospechosa y el Don Mendo de Las paredes oyen (ejemplos a contrario) o el Garci-Ruiz de Alarc��n de Los favores del Mundo y el Marqu��s Don Fadrique de Ganar amigos.
El don de crear personajes es el tercero de los grandes dones de Alarc��n. Para desarrollarlo, le vali�� de mucho el amplio movimiento del teatro espa?ol, cuya libertad cinematogr��fica (semejante a la del ingl��s isabelino) permit��a mostrar a los personajes en todas las situaciones interesantes para la acci��n, cualesquiera que fuesen el lugar y el tiempo; y as��, bajo el principio de unidad l��gica que impone a sus caracteres, gozan ��stos de extenso margen para manifestarse como seres capaces de aficiones diversas. No s��lo son individualidades con vida amplia, sino que su creador los trata con simpat��a: a las mujeres, no tanto (oponi��ndose en esto a su compa?ero ocasional, Tirso); a los protagonistas masculinos s��, aun a los viciosos. Por momentos dir��ase que en La verdad sospechosa Alarc��n est�� de parte de Don Garc��a, y hasta esperamos que prorrumpa en un elogio de la mentira, como despu��s lo har��an Mark Twain u Oscar Wilde. Y ?qu�� personaje hay, en todo el teatro espa?ol, de tan curiosa fisonom��a como Don Domingo de Don Blas, apologista de la conducta l��gica y de la vida sencilla y c��moda, sin cuidado del qu�� dir��n; parad��jico en apariencia pero profundamente humano; personaje digno de la literatura inglesa, en opini��n de Wolf; digno de Bernard Shaw, puede afirmarse hoy?
Pero, adem��s, en el mundo alarconiano se dulcifica la vida turbulenta, de perpetua lucha e intriga, que reina en el drama de Lope o de Tirso, as�� como la vida de la colonia era mucho m��s tranquila que la de su metr��poli: se est�� m��s en la casa que en la calle: no siempre hay desaf��os; hay m��s discreci��n y tolerancia en la conducta; las relaciones humanas son m��s f��ciles, y los afectos, especialmente la amistad, se manifiestan de modo m��s normal e ��ntimo, con menos aparato de conflicto, de excepci��n y de prueba. El prop��sito moral y el temperamento meditativo de Alarc��n iluminan con p��lida luz y ti?en de
Continue reading on your phone by scaning this QR Code

 / 33
Tip: The current page has been bookmarked automatically. If you wish to continue reading later, just open the Dertz Homepage, and click on the 'continue reading' link at the bottom of the page.