La copa de Verlaine | Page 8

Emilio Carrère
tengo un aborrecimiento absoluto a los borrachos: me parecen larvas, ex hombres, gárgolas, algo grotesco, monstruoso y terrible a la vez. Sin embargo, mis grandes admiraciones literarias van hacia los poetas borrachos.
Es mi espíritu, lo más hondo, tumultuoso y atormentado de mi espíritu, lo que comprende la absurdidad de los borrachos, aunque mi yo superficial, el hombre social, los deteste. Poe, Verlaine, Musset, Nerval, Darío son nombres venerandos de mi iconografía sentimental. Todos ellos fueron tristes y gloriosos borrachos.
No comprendo bien la causa de que tan altos y armoniosos espíritus hayan caído en las simas de ?ese demonio más terrible que todas las enfermedades?.
Baudelaire escribió: ?Cuidad de estar siempre ebrio de amor, de virtud o de vino?. El reloj del poeta marcaba siempre la hora de la embriaguez. Sin embargo, Baudelaire no fué un beodo cotidiano a la manera de Verlaine. Escribió palabras muy sensatas, muy burguesas--como él diría--, contra el opio, el haschid y el alcohol. ?La droga funesta no crea nada; produce una hiperestesia nerviosa; es un préstamo con interés ruinoso que se hace al cerebro?.
El mismo poeta de Les fleurs du mal, explica en el prólogo de las obras de Edgar Poe la causa de la embriaguez del bardo del Horror de una manera clarividente: ?Poe no bebía con placer: bebía bárbaramente, como si quisiera matar algo dentro de él mismo?. Y después: ?Poe creaba personajes terribles o grotescos en medio de una tempestad de alcohol, y para volver a encontrarlos recurría a la bebida. Eran seres que sólo se podían desenvolver en ese ambiente verdoso y translúcido y a él había que acudir para continuar la plática interrumpida?.
Estas tres citas--hechas de memoria--constituyen una explicación y una defensa de la embriaguez de los poetas.
En los poetas románticos, de inspiración, es más aceptable ese vicio absurdo y abyecto--yo juzgo de esto con un criterio rabiosamente burgués--. Es raro en Poe, que fué el espíritu del equilibrio, del análisis matemático--ved La carta robada, El doble crimen de la calle Morgue, El escarabajo de oro--, que al escribir sus cuentos enunciaba y resolvía los más sutiles problemas matemáticos.
?Existirá una lógica, una armonía dentro de la absurdidad de la borrachera? Poe, haciendo eses por las calles de Nueva York la ma?ana que se publicó El Cuervo, era un montón abyecto de carne, un borracho grotesco; pero ?qué maravillosas creaciones se forjaban en su laboratorio interior? Ligea, Eleonora, M. Valdemar vivían dentro del poeta en maravillosa lucidez, mientras que yacía aletargado en el seno de una ?tempestad de alcohol?.
En mis investigaciones ocultistas la figura de Poe se me ha aparecido repetidas veces. Poe fué el poeta de lo Invisible. El alcohol era el puente por el que cruzaba en dirección al astral. Todas las larvas, las almas de los magos negros, el espectro de los muertos, los vampiros y los incubos y sucubos demoníacos fueron amigos del poeta y le dictaron sus escaloriantes episodios de pesadilla. La doble personalidad fluídica de Poe convivió con ellos en esos reinos alucinantes y verdosos, donde las flores tienen hedor de putrefacción, danzan las almas de las brujas y se fraguan los infanticidios y los asesinatos sin causa, mientras el cuerpo del bardo, embrutecido, dormía la borrachera en cualquier callejuela de Rischmond o de Nueva York. Mister Valdemar desmoronándose en su espantosa podredumbre. Ligeia reviviendo en el cadáver de Mistress Rawena, el ojo terrible del gato negro y el corazón revelador, que resuena como el golpe de un reloj de pesadilla, parecen imaginación vivida en el plano lívido del astral. Poe vivió una subvida taumatúrgica. Tuvo el arte de dar a todos sus monstruos, terribles y grotescos, una armonía matemática, que pudiéramos llamar lógica de lo absurdo. éstos eran los amigos a los que, según Baudelaire, iba a buscar por el horrible camino en donde cantan las sirenas de la embriaguez.
Yo le brindo la idea de escribir acerca de Poe ocultista al espíritu que más sabe de esto y de otras muchas cosas: a Mario Roso de Luna.
He conocido muchos poetas borrachos, que pudiéramos llamar borrachos románticos. En su labor literaria no existe jamás la terrible visión de Poe, ni su armonía matemática. Fueron y son viciosos del alcohol, sin que su vicio favorito influya en su obra. Poe es aparte. Sus borracheras son fecundas, así como las de Paul Verlaine. Son lúcidos, con una maravillosa clarividencia, a través de las brumas espesas de la borrachera.
Musset bebió románticamente para olvidar. No se podía ya embriagar ?de amor ni de virtud? y se embriagó de ajenjo. ?Cuidad de estar siempre ebrios?, dijo Baudelaire. Bebía el ?pobre Alfredo? para llenar el vacío de su vida frustrada sentimentalmente, pero nunca le debió nada al alcohol; sus borracheras fueron ?obscuras?, como el fondo de una sima, y al cabo la llama azulenca le abrasó el cerebro y sufrió el horrible
Continue reading on your phone by scaning this QR Code

 / 31
Tip: The current page has been bookmarked automatically. If you wish to continue reading later, just open the Dertz Homepage, and click on the 'continue reading' link at the bottom of the page.