La Tierra de Todos | Page 6

Vicente Blasco Ibáñez
lo daré hasta matarte de una indigestión.
Luego abandonó su tono de broma, para decir con voz emocionada:
--No sabes cuánto me alegra que conozcas á mi mujer. Nada te digo de su hermosura; las gentes la llaman ?la bella Elena?; pero su hermosura no es lo mejor. Aprecio más su carácter casi infantil. Es caprichosa algunas veces, y necesita mucho dinero para su vida; pero ?qué mujer no es así?... Creo que Elena también se alegrará de conocerte... ?Le he hablado tantas veces de mi amigo Robledo!...
* * * * *

#II#
La marquesa de Torrebianca encontró ?altamente interesante? al amigo de su esposo.
Había regresado á su casa muy contenta. Sus preocupaciones de horas antes por la falta de dinero parecían olvidadas, como si hubiese encontrado el medio de amansar á su acreedor ó de pagarle.
Durante el almuerzo, tuvo Robledo que hablar mucho para responder á las preguntas de ella, satisfaciendo la vehemente curiosidad que parecían inspirarle todos los episodios de su vida.
Al enterarse de que el ingeniero no era rico, hizo un gesto de duda. Tenía por inverosímil que un habitante de América, lo mismo la del Norte que la del Sur, no poseyese millones. Pensaba por instinto, como la mayor parte de los europeos, siéndole necesaria una lenta reflexión para convencerse de que en el Nuevo Mundo pueden existir pobres como en todas partes.
--Yo soy todavía pobre--continuó Robledo--; pero procuraré terminar mis días como millonario, aunque solo sea para no desilusionar á las gentes convencidas que todo el que va á América debe ganar forzosamente una gran fortuna, dejándola en herencia á sus sobrinos de Europa.
Esto le llevó á hablar de los trabajos que estaba realizando en la Patagonia.
Se había cansado de trabajar para los demás, y teniendo por socio á cierto joven norteamericano, se ocupaba en la colonización de unos cuantos miles de hectáreas junto al río Negro. En esta empresa había arriesgado sus ahorros, los de su compa?ero, é importantes cantidades prestadas por los Bancos de Buenos Aires; pero consideraba el negocio seguro y extraordinariamente remunerador.
Su trabajo era transformar en campos de regadío las tierras yermas é incultas adquiridas á bajo precio. El gobierno argentino estaba realizando grandes obras en el río Negro, para captar parte de sus aguas. él había intervenido como ingeniero en este trabajo difícil, empezado a?os antes. Luego presentó su dimisión para hacerse colonizador, comprando tierras que iban á quedar en la zona de la irrigación futura.
--Es asunto de algunos a?os, ó tal vez de algunos meses--a?adió--. Todo consiste en que el río se muestre amable, prestándose á que le crucen el pecho con un dique, y no se permita una crecida extraordinaria, una convulsión de las que son frecuentes allá y destruyen en unas horas todo el trabajo de varios a?os, obligando á empezarlo otra vez. Mientras tanto, mi asociado y yo hacemos con gran economía los canales secundarios y las demás arterias que han de fecundar nuestras tierras estériles; y el día en que el dique esté terminado y las aguas lleguen á nuestras tierras...
Se detuvo Robledo, sonriendo con modestia.
--Entonces--continuó--seré un millonario á la americana ?Quién sabe hasta dónde puede llegar mi fortuna?... Una legua de tierra regada vale millones... y yo tengo varias leguas.
La bella Elena le oía con gran interés; pero Robledo, sintiéndose inquieto por la expresión momentáneamente admirativa de sus ojos de pupilas verdes con reflejos de oro, se apresuró á a?adir:
--?Esta fortuna puede retrasarse también tantos a?os!... Es posible que sólo llegue á mí cuando me vea próximo á la muerte, y sean los hijos de una hermana que tengo en Espa?a los que gocen el producto de lo mucho que he trabajado y rabiado allá.
Le hizo contar Elena cómo era su vida en el desierto patagónico, inmensa llanura barrida en invierno por huracanes fríos que levantan columnas de polvo, y sin más habitantes naturales que las bandas de avestruces y el puma vagabundo, que, cuando siente hambre, osa atacar al hombre solitario.
Al principio la población humana había estado representada por las bandas de indios que vivaqueaban en las orillas de los ríos y por fugitivos de Chile ó la Argentina, lanzados á través de las tierras salvajes para huir de los delitos que dejaban á sus espaldas. Ahora, los antiguos fortines, guarnecidos por los destacamentos que el gobierno había hecho avanzar desde Buenos Aires para que tomasen posesión del desierto, se convertían en pueblos, separados unos de otros por centenares de kilómetros.
Entre dos poblaciones de estas, considerablemente alejadas, era donde vivía Robledo, transformando su campamento de trabajadores en un pueblo que tal vez antes de medio siglo llegase á ser una ciudad de cierta importancia. En América no eran raros prodigios de esta clase.
Le escuchaba Elena con deleite, lo mismo que cuando, en el teatro ó en el cinematógrafo, sentía despertada su curiosidad por una fábula interesante.
--Eso es
Continue reading on your phone by scaning this QR Code

 / 116
Tip: The current page has been bookmarked automatically. If you wish to continue reading later, just open the Dertz Homepage, and click on the 'continue reading' link at the bottom of the page.